Servicio

Ligamento Cruzado Anterior (LCA)

Previene el desplazamiento de la tibia hacia adelante con respecto al fémur. Se lesiona frecuentemente en fútbol, baloncesto, esquí, patinaje, debido a actividades de pivote o giros; también en accidentes de tránsito. Es frecuente que el paciente sienta un traquido como si algo se hubiera reventado, hay dolor intenso, se inflama la rodilla completamente el día del trauma, la persona es incapaz de seguir su práctica deportiva. En casos crónicos, la persona siente inestabilidad en su rodilla y lo describen “la rodilla se me va”, puede haber inflamación con cada uno de esos episodios de inestabilidad.

El diagnóstico es completamente clínico. Es decir, que el examen físico que hace el ortopedista es definitivo para establecer que hay una lesión del LCA. Se hacen pruebas para reproducir la inestabilidad. Solamente cuando hay dudas diagnósticas se ordena una resonancia magnética que nos ayudará a identificar la ruptura del ligamento cruzado anterior y también para buscar lesiones asociadas como lesiones meniscales, lesiones de cartílago y contusiones óseas. Con esta resonancia magnética se confirma el diagnóstico.

¡Agenda tu valoración hoy mismo y comienza tu recuperación!

¿Qué hacer?

Cuando el Ligamento Cruzado Anterior se rompe, la rodilla pierde estabilidad. Para evitar más lesiones y desgaste prematuro (artrosis), suele ser necesaria una cirugía de reconstrucción.

No es una urgencia inmediata: se recomienda operar después de 3–4 semanas, cuando la rodilla ya no esté inflamada y recupere su movilidad. Mientras tanto, se indica fisioterapia, hielo y analgésicos.

La cirugía se realiza con un injerto (generalmente del propio paciente). Los más comunes son el tendón rotuliano y los isquiotibiales. La elección del injerto se hace según cada caso, en conversación con el paciente.

    • La cirugía es artroscópica, con incisiones pequeñas. Si se utiliza un injerto de tendón rotuliano (HTH), se realiza una incisión en la rodilla; si es de isquiotibiales, en la pierna. Se perforan túneles en la tibia y el fémur, y el injerto se fija con tornillos. También se tratan lesiones meniscales o de cartílago si es necesario.

    • La cirugía es ambulatoria, tiene una duración de una hora; puede alargarse a dos horas si se hacen suturas o remodelaciones meniscales. Nunca se coloca inmovilización alguna ni yesos ni braces o rodilleras.

Tras la cirugía, es crucial mantener la rodilla recta y empezar con ejercicios de flexión, aplicar hielo y caminar con muletas desde el día siguiente. La fisioterapia debe comenzar al día siguiente y continuar por al menos 6 meses, con un enfoque gradual en la movilidad y fuerza.

El retorno al deporte varía según el tipo:

  • Alto rendimiento: 9 meses
  • Recreativo: 12 meses
  • No impacto: 6 meses

Es fundamental seguir una rehabilitación adecuada para evitar complicaciones y asegurar una recuperación exitosa.

Las complicaciones en la cirugía artroscópica son mínimas, pero es importante conocerlas:

  • Infección: Menos del 1%, tratable con antibióticos.
  • Sangrado: Morados y sangrado intraarticular, pero rara vez requiere transfusión.
  • Lesión nerviosa o vascular: Muy rara, puede causar sensación de “hormigueo” temporal en la piel.
  • Falla de la cirugía: En 5-10% de los casos, generalmente por trauma posterior, mala rehabilitación o técnicas quirúrgicas.
  • Dolor anterior de rodilla: Común en el segundo mes, mejorando con fisioterapia.
  • Tendinitis patelar: Inflamación del tendón por fisioterapia intensa, tratable con reposo y terapia.
  • Fractura patelar: Posible con injertos de tendón patelar, se trata con cirugía si es necesario.
  • Disminución de la fuerza de los isquiotibiales: Menos del 8% de pérdida de fuerza.
  • Rigidez de la rodilla: Menos del 5%, se evita con fisioterapia.
  • Trombosis venosa profunda: Requiere tratamiento urgente con anticoagulantes.
  • Ruptura de instrumentos quirúrgicos: Muy raro.
  • Complicaciones anestésicas: Actualmente, muy poco frecuentes.

Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre esta patología, no dudes en contactarnos para una consulta personalizada. ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso de tu recuperación!

Convenios

Pólizas y medicinas prepagadas