Servicio

Ligamento Cruzado Posterior (LCP)

El ligamento cruzado posterior (LCP) previene el deslizamiento de la tibia hacia atrás. Se lesiona en actividades como el fútbol americano, rugby, accidentes de tránsito debido a traumatismo directo en la parte anterior de la pierna con la rodilla flexionada como ocurre con los golpes contra el tablero del carro en un accidente o un golpe en la parte alta de la pierna con la rodilla flexionada.

La lesión a este ligamento es mucho menos frecuente que la del LCA. Cuando se lesiona es raro que lo haga aisladamente pues generalmente va asociado a lesiones de los ligamentos laterales o del ligamento cruzado anterior.

El diagnóstico es por la historia clínica, el mecanismo de trauma y la evaluación clínica hecha por el ortopedista. Básicamente, notamos como la rodilla flexionándola 90 grados se desplaza hacia atrás.

¡Agenda tu valoración hoy mismo y comienza tu recuperación!

¿Qué hacer?

El tratamiento depende de si hay lesiones asociadas o no y a la gravedad de la inestabilidad residual. En lesiones aisladas el tratamiento es no quirúrgico con fisioterapia cuando la inestabilidad no es severa. La cirugía se debe hacer cuando la inestabilidad es severa o cuando hay lesiones asociadas.

Reparar este ligamento agudamente a veces es posible si hay una desinserción femoral; sin embargo, la mayoría de las veces hay necesidad de reconstruir el ligamento con injertos.

La reconstrucción de este LCP la realizo con aloinjertos de tendón de Aquiles. Existen otros injertos posibles como el tendón del cuádriceps, el aloinjerto de tibial anterior o peroneros y auto injerto de isquiotibiales.

    • La técnica quirúrgica puede ser totalmente artroscópica o asistida por artroscopia. En la primera, se corren riesgos de lesionar el paquete nervioso y/o vascular poplíteo que pasa en la parte posterior de la rodilla. En el segundo caso se hace una parte por artroscopia y la otra parte por una incisión posterior para fijar el injerto directamente en la parte posterior de la tibia. Dependiendo del caso se elige el método.

    • Se utilizan también tornillos de interferencia para fijar el injerto. La duración de esta cirugía es de 2- 3 horas.

La recuperación es un poco más lenta que la del ligamento cruzado anterior para evitar elongar el injerto; es de mayor cuidado. Debido a que es un procedimiento que no es tan frecuente como el del LCA, se requiere que la rehabilitación sea por una persona entrenada en rodilla preferiblemente o que tenga claro el protocolo de rehabilitación que normalmente se lo entrego impreso al paciente cuando vaya a iniciar. La Ley de la Gravedad es un enemigo de esta cirugía y por esta razón recomiendo que los 3 primeros meses se hagan los ejercicios acostados boca abajo.

  • La rehabilitación de esta cirugía demora entre 6 -12 meses. Es más intensa al principio y luego termina en fase de recuperación final y retorno a las actividades deportivas.
  • Dependiendo de las lesiones asociadas se permite el apoyo inmediato o retrasado pero normalmente se restringe apoyo por 2 meses.
  • El retorno a las actividades deportivas es en promedio al año después de la cirugía.

Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre esta patología, no dudes en contactarnos para una consulta personalizada. ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso de tu recuperación!

Convenios

Pólizas y medicinas prepagadas