Servicio
Ligamentos Colaterales
Estos ligamentos son extra articulares a diferencia de los cruzados que son intraarticulares. Proveen la estabilidad de la rodilla en sentido lateral. Las lesiones a los ligamentos son llamadas ESGUINCES.
Se lesionan por mecanismos en varo ( cuando la rodilla s e va para afuera) y en valgo ( la rodilla se va para adentro). El ligamento colateral interno (medial) tiene gran capacidad de cicatrización. Por lo tanto, casi siempre se pueden manejar sin cirugía.
Las lesiones se clasifican por grados según la apertura en la rodilla al examinarla con la persona muy relajada, así: Grado I (leve) : Apertura de 0 – 5 mms | Grado II (moderada): De 5 – 10 mms | Grado III ( severa): mayor de 15 mms
¡Agenda tu valoración hoy mismo y comienza tu recuperación!
¿Qué hacer?
Las lesiones grado I y grado II son de manejo sin cirugía. Se deben dar antiinflamatorios, hielo y fisioterapia precoz. Se ordena un brace de rodilla articulado que tiene unas barras laterales que evitan que la rodilla se abra hacia adentro o hacia afuera pero le permiten al paciente flexionar la rodilla libremente.
Las lesiones grado III son manejo quirúrgico mediante reparación primaria con suturas, la cual se debe realizar idealmente en las primeras tres semanas de ocurrida la lesión. En lesiones crónicas, se deben hacer reconstrucciones con injertos. Estas reconstrucciones son principalmente en los ligamentos laterales (esquina posterolateral) que son lesiones severas pero menos frecuentes que las lesiones mediales. En el postoperatorio de estas lesiones se usa un brace de rodilla (rodillera) distinto que se llama Brace postoperatorio largo de rodilla multigrado con topes.
La fisioterapia es la piedra angular en la rehabilitación y tratamiento de estas lesiones. Se debe iniciar tan pronto se pueda luego del trauma si el tratamiento no es quirúrgico para disminuir dolor, inflamación y lograr arcos de movimiento de la rodilla lo antes posible. Se debe fortalecer los músculos del muslo y ganar flexibilidad completa. Posteriormente se trabaja en ejercicios de propiocepción.
Si el tratamiento es quirúrgico igualmente se inicia pronto después de la cirugía. Sin embargo, teniendo las consideraciones pertinentes por el cirujano, ya que varían según el paciente y según los hallazgos en cirugía y técnica quirúrgica realizada.
La recuperación y retorno a las actividades deportivas es:
- De 1 a 3 semanas para las grado I.
- De 4-6 semanas para las grado II.
- De 4-6 meses para las grado III.
Reiterativamente menciono la importancia de una fisioterapia idónea y bien realizada para el éxito de la recuperación postoperatoria.
Si tienes alguna pregunta o inquietud sobre esta patología, no dudes en contactarnos para una consulta personalizada. ¡Estamos aquí para ayudarte en cada paso de tu recuperación!
Convenios
Pólizas y medicinas prepagadas















